potencias


Las potencias es un modo de abreviar un número en números mas pequeños.
Ej:



El 2 es la base es el numero que se multiplica por si mismo
El 3 es el exponente, es la cantidad de veces que tiene que multiplicarse el número


ejemplos:



josue bustamante

victor chandia

Descomposición en factores primos


Los números enteros compuestos, se pueden expresar como productos de potencias de números primos, a esta expresión se le llama descomposición de un número en factores primos. La descomposición de un número es muy útil porque ayuda a poder calcular el máximo común divisor o mínimo común múltiplo de varios números.

Ejemplos:
6= 3·2
15= 5·3
26=13·2
69=23·3
Mínimo común múltiplo:
Es el menor de los múltiplos en común que tienen 2 o más números.
Pasos para obtener el "M.C.M"
1º Descomponer en factores primos cada número.
2º Expresar el resultado en potencias
3º Copiar los números comunes
4º Agregar los mayores
ejem:
6, 9,12:
6: 3·2
9: 3·3=
12: 4·3= 2·2·3= ·3
M.C.M (6,9,12)= · =9·4=36
Marjorie Castillo
Debby Tejeda

descomposición de factores primos


definiciones:

factores:Son los participantes en una multiplicación.
divisor: Es aquel número que divide a otro en forma exacta.
Multiplo:Es el resultado de multiplicar el número fijo por todos los demás números naturales.
"Los números primos son aquellos números que solo tienen 2 divisores, el "1" y sí mismos"


Reglas de divisibilidad

ESTAS SIRVEN PARA COMPROBAR SI UN NÚMERO CUALQUIERA ES PRIMO O NO... PARA ESTO DEBE CUMPLIR CON LO SGTE.

a)Por 2: Cuándo su última cifra es par o "0".
b)Por 3: Cuándo la suma de sus cifras es múltiplo de 3.
c)Por 4 : Cuándo las dos últimas cifras son multiplo de 4 o "00".
d)Por 5 : Su última cifra debe ser 5 o "0".
e)Por 6 : Debe ser divisible por 2 y por 3 al mismo tiempo.
f) Por 8 : Sus dos ultimas cifras debe ser múltiplo de 8 o "00".
g)Por 9: La suma de sus cifras debe ser múltiplo de 9.
h)Por 11:La resta de sus cifras entre los lugares pares o impares debe ser "0" o múltiplo de 11.

Marjorie Castillo

Debby Tejeda

Continuidad de las propiedades de los números naturales


b) Elemento neutro:
Consiste en que al tener dos dígitos y aplicarle alguna operación el resultado sigue siendo el mismo que el primer o segundo nº.

En la suma y en la resta...
Ej:
si a=7 , si b=0 entonces
7+0=7
7-0=7 en este caso "0" es el elemento neutro, pero no pertenece a los nº naturales.

En la multiplicación y la división...
Ej:
si a=5 ; si b=1 entonces
5·1=5
5:1=5 en este caso el elemento neutro es el "1" y pertenece a los nº naturales.


Conclusión="La suma y la resta no cumple con esta propiedad, puesto que el único elemento neutro no es un nº natural (0)".

En cambio "La multiplicación y la divisiónos números naturales".


c) Conmutatividad:
Consiste en que al tener dos nº naturales que están con alguna operación, estos al darlos vuelta den el mismo resultado.

En la suma y en la resta...
Ej:
3+5=8
5+3=8 ; 8 pèrtenece a los nº naturales

5-3=2
3-5=-2 ; -2 no pertenece a los nº naturales

En la multiplicacion y division...
Ej:
5·3=15
3·5=15 ; 15 pertenece a los nº naturales.

4:2=2
2:4=0,5 ; 0,5 no pertenece a los nº naturales.

d) Asociatividad:
Consiste en que al tener tres dígitos y al poner 2 de ellos dentro de un parentesis, de el mismo resultado que al encerrar otros dos nº de los mismo tres dígitos.

En la suma y en la resta...
Ej:
2+(3+4)=(2+3)+4
2+7= 5+4
9=9 ; 9 pertenece a los nº naturales.

4-(3-2)=(4-3)-2
4-1=1-2
3=-1 ;-1 no pertenece a los nº naturales.

En la resta no se cumple esta propiedad ya que en los dos lados de la igualdad tiene que dar el mismo resultado.

En la multiplicación y división...
Ej:
2·(3·4)=(2·3)·4
2·12=6·4
24=24 ;24 pertenece a los nº naturales.

8:(4:2)=(8:4):2
8:2=2:2
4=1

En la división no se cumple esta propiedad ya que no da el mismo resultado a los 2 lados de la igualdad.

e) Distributividad:
Consiste en que al tener tres dígitos y dos de ellos dentro de un paréntesis, el nº que queda afuera multiplica a los que estan adentro.

En todas las operaciones...
Ej:
2·(3+4)=2·3+2·4
2·7=6+8
14=14

4·(3-2)=4·3-4·2
4·1=12-8
4=4

2·(3·4)=2·3·2·4
2·12=6·8
24=48

8·(4:2)=8·4:8·2
8·2=32:16
16=2
En la multiplicación y división no se cumple esta propiedad ya que niguna de estas dos tiene el mismo resultado a los dos lados de la igualdad.

Gianinna Gúmera
Christopher Olmos
Linda Pérez

UNIDAD nº1: "Conjuntos numéricos, números enteros"


Números naturales


Propiedades de los números naturales:

a) Propiedad de clausura:

En la suma...
Consiste en sumar 2 números naturales y que estos den como resultado un número natural.
EJ:
a+b=c
Si A =1 ; si b =1 la suma más pequeña será:
1+1=2 , 2 pertenece a los nº naturales.

En la resta...
Consiste en restar 2 números naturales y que el número resultante pertenesca a un nº natural.
Ej:
si a=1 ; si b=1 entonces
1-1=0 , "0" no pertenece a los nº naturales.
(A no ser que A sea mayor que B)

En la multiplicación...
Consiste en que al multiplicar 2 nº naturales, de como resultado un nº natural.
Ej:
si a=1 ; si b=1 entonces
1·1=1 , 1 pertenece a los nº naturales.

En la división...
Consiste en dividir 2 nº naturales y como resultado de un nº natural.
Ej:
si a=3 ; si b=5 entonces
3:5=0.6 , 0.6 no pertenece a los nº naturales.

Conclusión= "La suma y la multiplicación tienen propiedad de clausura, ya que da como resultado un nº natural".En cambio "La resta y la división no tienen propiedad de clausura porque su resultado no pertenece a los nº naturales".

Marjorie Castillo
Gianinna Gúmera
Linda Pérez
Debby Tejeda




Potencias en la vida cotidiana


¿Sabías que...?

Si con potencia te refieres a multiplicar N veces un mismo número o cantidad entonces un ejemplo sencillo es el cálculo de áreas, por ejemplo, de regiones cuadradas, luego esto se puede generalizar para calcular el área de cualquier otra región en m^2 imaginando que esa región está compuesta por una infinidad de cuadraditos pequeñitos y la suma de cada una de estas áreas sería el área de cuaquier región, de igual manera con los cubos, sólo que esto se usa para hallar volúmenes.

Ahora te dejaremos un problema de aplicación de potencia para que puedas resolver:



"Un computador infectado cun un virus, envía 7 correos a otros computadores. Al día siguiente cada uno de estos envía 7 correos mas y así sucesivamente".


A.¿Cuántos computadores hay solo el sexto día?


B.¿Cuántos computadores infectados habrán en total hasta el cuarto día?



Esperamos que hayas recordado muchos sobre las potencias y que te hayas dado cuenta que las matematicas estan siempre en nuestra vida cotidiana.



Gianinna Gúmera



Potencias en accion


La potencia es una multiplicación de varios factores iguales, al igual que la multiplicación es una suma de varios sumandos iguales, (la potencia se considera una multiplicación abreviada). En la estructura de la potencia se diferencian dos partes, la base y el exponente, que se escribe en forma en lo cual un número va arriba de otra. El exponente determina la cantidad de veces que la base se multiplica por sí misma.
Por ejemplo:
En general:
Normalmente, las potencias con base 10, por la cantidad querepresente el exponente, esa será la cantidad de ceros en el resultado.El resto de la bases, para sacar el resultado el número se multiplicapor sí mismo cuantas veces indique el exponente.

Las propiedades de potencias son:


*En opinión de nosotros las propiedades de potencias son útiles para simplificar, para realizar mejor los ejercicios, para saber como y porque la ubicación de los exponentes y las diferentes bases pueden llegar a transformar las operaciones.




..:*Repaso de algebra *:..

• Términos Semejantes

Términos que tienen similar Factor literal, elevados a los mismos números, pero distintos coeficientes numéricos.
EJ:
-7xªyª + 4xyª - 2xªyª + 11xyª






• Expresiones Algebraicas

Es el lenguaje por el cual se expresan por cosas que modela el algebra. Se le llaman así a una expresión donde aparecen Letras, Números, y Operaciones matemáticas.

Lo utilizamos:
• Lo utilizamos porque es universal
• Se presenta en forma reducida
• Utiliza generalización

Linda Perez
Christopher Olmos
Marco Cuadra